viernes, 27 de diciembre de 2013

Fiesta de Muertos en Santa María Acapulco.

Leer artículo


Fiesta de Muertos en Santa María Acapulco.

02

Por: Hugo Cotonieto Santeliz / Fotos de Norma Alicia García.

En la región pame de la Zona Media potosina la celebración de los muertos es uno de los más importantes referentes de lo que los propios indígenas llaman el costumbre”: herencia de sus antepasados y sustento de la identidad étnica. En Ciudad del MaízAlaquinesLa Palma y Santa María Acapulco –además de algunos núcleos pames deQuerétaro y Aquismón; a donde “recién” han migrado– el vínculo de los xi´ói con sus difuntos es muy estrecho, y más aún en el mes de noviembre, cuando los muertos retornan a los ranchos pames a visitar a sus parientes vivos y disfrutar de los banquetes, música y bailes en su honor.


Cestería Pame

Ver video

Video sobre la manufactura de cestería y colecta de materia prima en Santa María Acapulco.

©imagenesdeagua@gmail.com 2009

viernes, 27 de enero de 2012

No tenemos las mejores tierras ni vivimos en los mejores pueblos.........pero acá seguimos

Ritual Agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte.







Cotonieto Santeliz, Hugo (2011). “No tenemos las mejores tierras, ni vivimos en los mejores pueblos… pero acá seguimos”. Ritual agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte, México, El Colegio de San Luis.


Este texto muestra una etnografía de los pames norteños, aquellos que se les relacionaba –por sus genes, costumbres y vínculos sociales– con los chichimecas, cazadores-recolectores que habitaron las vastas extensiones semidesérticas y serranas del norte de México. Una mirada actual enfocada en dos comunidades –Agua Puerca y La Manzanilla, en la Zona Media potosina– permite observar el modo en que los xi´iuy (pames) se relacionan con la naturaleza y las entidades que la habitan y gobiernan. La actividad de los curanderos evidencia muchos de estos protocolos sagrados, donde los rituales/ceremonias en el monte, la milpa y el rancho permiten la continuidad de prácticas y saberes de largo aliento.

Las actividades cotidianas de los pames entre la milpa, la zafra y el rancho; las ofrendas llevadas a los cerros; el culto a los ancestros; las terapias constantes con los curanderos; el conflicto interétnico con los vecinos; la reafirmación de una identidad y forma de ser pame… dan contenido a las vidas de estos grupos que habitan en pequeños ranchos como salpicados en un paisaje de gran dureza pero de enorme arraigo, sin el cual sería imposible reflexionar sobre el pasado y vislumbrar el rumbo a seguir. De ahí que argumenten, un poco con pesar, y un mucho con orgullo: “no tenemos las tierras, ni vivimos en los mejores pueblos… pero acá seguimos”.

lunes, 31 de octubre de 2011

Leer libro

En éste link pueden leer el estudio realizado sobre la etnia Xi'oi.

domingo, 23 de octubre de 2011

Ofrendas Indígenas en San Luis Potosí: El Alimento de Vivos y Muertos


Exposiciones, conferencias, muestra de altares de muertos, cine y documental.




Noviembre 2011, Museo Regional Potosino

viernes, 29 de julio de 2011

PRESENTACIÓN DEL ATLAS XIÓI DE LA SIERRA GORDA QUERETANA


Jueves 25 de Agosto · 7:00am - 10:00am

Universidad de Querétaro
16 de septiembre # 57 , PATIO BARROCO, FACULTA DE FILOSOFIA

Entrada Gratuita

Presentan
Presentan:
Dr Narciso Barrera-Bassols
Dra. Marina Alonso Bolaños
Dr. Luis Hernández Sandoval 

martes, 26 de julio de 2011

Xi'oi Los Verdaderos Hombres


Atlas Etnográfico
Pames de la Sierra Queretana


Alejandro Vázquez Estrada Coordinador

miércoles, 27 de octubre de 2010

La fiesta de Muertos en la Pamería potosina

En la región pame, la celebración de los muertos toma su sello particular; representa uno de los principales referentes de lo que los propios indígenas llaman el costumbre.


El Antropólogo Hugo Cotonieto, investigador del Centro INAH San Luis Potosí, ha realizado importantes estudios acerca de la vida en la Pamería, comentando un poco de su investigación, explica la importancia de conservar las tradiciones, como parte de nuestra herencia.



En la región pame (en la Zona Media potosina) la celebración de los muertos toma su sello particular; representa uno de los principales referentes de lo que los propios indígenas llaman “el costumbre”: herencia de sus antecesores y sustento de la identidad.
Santa María Acapulco representa el centro neurálgico de muchos ranchos indígenas distribuidos en un amplio territorio de la Sierra Gorda, que se extiende desde Querétaro hasta formar intermitentes elevaciones con breves planicies donde los pames han sabido permanecer por siglos. 

La Fiesta de los Muertos es “un costumbre” que se celebra a lo largo de todo el mes de noviembre. Inicia el primer día de ese mes con la ofrenda dirigida a los “angelitos” (aquellos que murieron cuando niños) y se coloca sobre una modesta mesa un par de velas o veladoras, un vaso de atole, dulces y pan; en las casas donde exista el precedente de un difunto niño se ve a la gente solitaria velando la ofrenda, con algunas pocas visitas de niños que van a recibir aquellos dulces y pan, luego de que el “angelito” los haya degustado.

martes, 30 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

Pames; pueblos indígenas del México contemporaneo

Texto publicado en el 2004 por la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI.

En la actualidad, el uso de las palabras pame y pamito está cargado de un sentido peyorativo y sobre todo discriminatorio; no obstante, así es como se les nombra, a sabiendas de que ellos dicen ser xi'oi.

Leer texto:Pames; pueblos indígenas del México contemporaneo

http://www.cdi.gob.mx

sábado, 6 de marzo de 2010

Rehabilitación, conservación y restauración de bienes culturales en comunidades marginadas.


El caso de Santa María Acapulco, San Luis Potosí.

Renata Schneider

El 1º de julio de 2007 un rayo golpeó la cubierta de palma de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la comunidad xi’ói (pame) de Santa María Acapulco, San Luis Potosí. El edificio había recibido otro impacto similar que destruyó los nichos y las esculturas centrales de la fachada a finales del s. XIX. En el 2007, debido a la falta de un pararrayos y a la sequedad propia del ambiente de esta región semi desértica enclavada en la Sierra Gorda, la cubierta de palma pronto comenzó a arder para desplomarse al poco tiempo, cuando los amarres de soga de los largueros del sistema de techumbre se quemaron.

descargar artículo

martes, 16 de febrero de 2010

Del trueno a las cenizas

Reporte etnográfico en torno a la catástrofe acaecida en el templo pame de Nuestra Señora de la Asunción Santa María Acapulco, San Luis Potosí.


Alejandro Vázquez Estrada
Mirza Mendoza Rico
Imelda Aguirre Mendoza
Centro INAH Querétaro

En diario de campo página 32.

Del trueno a las cenizas pdf

viernes, 12 de febrero de 2010

Xi'oi; los verdaderos hombres

Trabajo realizado por los antropólogos Diego Prieto Hernández y Alejandro Vázquez Estrada sobre la cultura de los xi'oi de la Sierra Gorda, Querétaro. En Diario de Campo, página 18.

Xi'oi; los verdaderos hombres pdf